Conoce la Obra Mural de la Universidad Autónoma de Coahuila.

SALTILLO, Coahuila. 25 de julio de 2025. El muralismo fue una corriente artística
surgida en México principalmente después de la Revolución Mexicana, con el
objetivo de llevar el arte al espacio público, se caracterizó por la creación de murales
monumentales en edificios públicos donde se solían abordar temas sociales,
históricos, políticos y culturales, buscando educar, concientizar y fortalecer la
identidad.

La obra mural de la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC) representa un
legado artístico y cultural significativo que embellece los espacios universitarios,
además transmite valores, historia e identidad a la comunidad estudiantil y la
sociedad en general, estos murales son testimonio de la colaboración entre la
institución educativa y la comunidad artística en distintas épocas.

Con la información de los investigadores de la Facultad de Ciencias Sociales,
Eréndira Herrejón Rentería y José Manuel Rosales Mendoza, señalan que el
muralismo contemporáneo ha evolucionado, mostrando enfoques, técnicas y
temáticas diversificadas no solo históricas o políticas, sino también cuestiones
sociales actuales, como la igualdad de género, la justicia ambiental, la violencia
social o la vida cotidiana de barrios y comunidades.

Muestra de ello son los murales del Ateneo Fuente creados por Salvador Tarazona
en 1933 como parte del proyecto integral del conjunto; Tarazona fue reconocido por
su habilidad para integrar elementos arquitectónicos y artísticos, plasmó en los
muros del edificio escenas que reflejan la historia y la cultura de la región.

Así lo demostró en el mural nombrado “La construcción del Ateneo Fuente” donde se
observa a los trabajadores de la obra, durante el proceso de edificación, de la misma
manera ocurre con el mural nombrado “Fundación de Saltillo”, donde captura el
paisaje montañoso regional, escena que evoca la fundación de la ciudad
representando a los colonizadores españoles y portugueses, los clérigos y los
nativos.

En la Facultad de Medicina de la ciudad de Torreón se encuentra el mural “Historia
de la Medicina”, realizada por el maestro Raúl Esparza en 1967, esta obra ofrece
una visión amplia de la evolución de la medicina, tanto a nivel global como en la
Comarca Lagunera, abordando temas como la lucha contra las enfermedades, las
epidemias y los esfuerzos médicos por preservar la vida mediante la ciencia.

En la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica en Monclova, se ubica el mural
denominado “El despertar de Monclova”, realizado por Rolando Arjona Amábilis en
1967, el cual simboliza el impulso técnico y económico regional derivado de la
industria metalúrgica, la obra expresa la transformación de la ciudad y su evolución
hacia una era de progreso y trabajo.

El mural «La medicina apoyo al génesis humano», creado en 2001 por la artista Rosa
Inés Martínez de Valle, se encuentra en el Hospital Universitario de Saltillo, esta obra
fusiona elementos científicos y mitológicos para ilustrar la relación entre la medicina,
la enseñanza de la ciencia y la creación humana.

También destaca la obra UBI JUS IBI SOCIETAS expuesto en la Facultad de
Jurisprudencia obra creada por la artista Mercedes Murguía en 2003, este mural es
una pieza clave dentro de la facultad y tiene un gran valor simbólico y pedagógico,
ya que refleja los principios fundamentales del derecho y su relación con la sociedad,
además efectúa una síntesis histórica del origen, desarrollo y evolución de la
enseñanza del derecho en Coahuila.

El mural «Guías del Universo» está ubicado en la Facultad de Ciencias Químicas en
Saltillo y data del año 2020, esta pieza fue efectuada por un colectivo artístico y
liderada por Juan Carlos Romero Cabello fusionando elementos de la ciencia, la
química y la astronomía, con el propósito de ilustrar la relación entre el ser humano,
el conocimiento y el universo, destacando el papel de los y las científicas en el
descubrimiento y la comprensión.

Los murales de la Universidad Autónoma de Coahuila constituyen un valioso
patrimonio artístico y educativo, no solo enriquecen visualmente los espacios
universitarios, sino que también cumplen una función pedagógica y social.

A través de sus imágenes, estos murales narran la historia, los valores y la identidad
de la comunidad universitaria, conectando el pasado con el presente, además nos
recuerdan algunos principios rectores de la institución universitaria como son la
educación, la cultura, la técnica y la ciencia al servicio de la sociedad desde una
perspectiva regional y global.

Muchos otros murales forman parte del patrimonio de la Universidad Autónoma de
Coahuila, Conócelos, difúndelos y protégelos.

Share:

Author: aquilaguna