ARTEAGA, Coahuila. 25 de noviembre de 2025. Para conmemorar el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la Universidad Autónoma de Coahuila, llevó a cabo el evento “25N: Hacía una comunidad universitaria libre de violencia para mujeres y niñas”, para dar a conocer las acciones del 2025 y la ruta que se ha seguido para erradicar la violencia en la institución.
En la Sala de Videoconferencias de Infoteca Campus Arteaga, asistió el rector de la máxima casa de estudios, Octavio Pimentel Martínez, la coordinadora de Unidad Sureste, Eva Kerena Hernández Martínez, la coordinadora de Unidad Laguna, Sandra López Chavarría y el coordinador de Unidad Norte, Luis Carlos Talamantes Arredondo.
Además, la coordinadora de Igualdad de Género, Lorena Medina Bocanegra, la titular del Tribunal Universitario, Nadia Salas Carrillo, la defensora de los Derechos Humanos Universitarios, Magda Yadira Robles Garza, funcionariado universitario, directoras y directores de las diversas escuelas, facultades e instituciones de la Universidad e invitados especiales.
La bienvenida estuvo a cargo de la coordinadora de Igualdad de Género, Lorena Medina Bocanegra, quien compartió que a través de la dependencia se han llevado a cabo conferencias, programas de radio, ferias de salud sexual y reproductiva: Prevención de la Violencia de Género (VG) a grupos de estudiantes y grupos de docentes, Violencia Digital, Corresponsabilidad universitaria para la eliminación de la VG, Campaña de capacitación a docentes, Paradigmas de la transversalidad de la Perspectiva de Género y activación del Protocolo.
Además, Escucha asertiva y Análisis de la Denuncia Pública, Ruta NAME, Lenguaje Incluyente y no Sexista, Masculinidades, Participación en los cursos de inducción, Agentes para la Igualdad, Curso de Sensibilización a responsables de agresión, 53 programas de radio/Mujeres UAdeC, Proyectos de investigación como el de Percepción de la VG en la UAdeC y el Diplomado Estrategias Universitarias para la Igualdad de Género.
También, habló sobre el Distintivo Alianza Violeta, que es una estrategia para impulsar y medir la transversalidad de la perspectiva de género y reconocer las prácticas en las diversas escuelas y facultades de la Universidad, así como, de la creación de la Guía de Actuación para Orientar y Acompañar a la Mujer Universitaria y Contribuir a Garantizar el Acceso a una Vida Libre de Violencia.
Por su parte, la titular del Tribunal Universitario, Nadia Salas Carrillo, comentó que a través del portal de la Universidad, la dependencia recibió 146 denuncias, de las cuales se formalizaron 49 procedimientos en lo que va del año, se atendieron a 105 personas denunciantes y se denunciaron a 51 personas de la comunidad universitaria, los denunciantes son 83 mujeres y 22 hombres, lo que refleja las desigualdades en las que vivimos y que se requieren fortalecer las políticas institucionales, mientras que, las personas denunciadas son 4 mujeres y 47 hombres.
Informó que, de los 49 casos, se han resuelto al día de hoy 26 de ellos y 23 están en proceso, el 90 por ciento de los casos ya resueltos han sido a favor de la víctima y en el 10 por ciento se absolvió a la persona denunciada, teniendo 6 bajas definitivas y 7 suspensiones temporales, durante el proceso el Tribunal ha brindado 500 horas de atención psicológica, acompañamiento emocional y asesoría.
Mientras que, la defensora de los Derechos Humanos Universitarios y Magda Yadira Robles Garza, habló sobre la Radiografía de la Violencia Familiar en el Estado de Coahuila de Zaragoza Propuesta de Política Pública (2016-2024), que se llevó a cabo en conjunto con el Estado de Coahuila, la Secretaría de las Mujeres, la Fiscalía General y el Centro de Justicia y Empoderamiento de las Mujeres (CJEM).
Explicó que, la Secretaría de Gobierno solicitó a la UAdeC realizar la Radiografía sobre la violencia familiar en el estado de Coahuila, para lo que se llevaron a cabo visitas al CJEM y a la Secretaría de las Mujeres para entender el proceso de atención a la ciudadanía, por lo que, dichas visitas fueron fundamentales para el desarrollo del proyecto y para la sensibilización sobre la problemática y forma de trabajo.
Dijo que el método para llevar a cabo el diagnóstico fue el siguiente: Información de sustento inicial del CJEM y Secretaría de las Mujeres: 1. Formato Excel 2016-2021, 2. Base de datos del sistema de 2022 a junio 2024 y a partir de los indicadores que se manejan en el CJEM y Secretaría de las Mujeres, se exploraron las bases de datos y se estableció la periodicidad de la investigación 2016-2024 y la localidad, de acuerdo con las sedes de los CJEM: Saltillo, Torreón, Matamoros, Frontera, Acuña y Piedras Negras.
Obteniendo los siguientes indicadores: 1. Distribución espacial de las personas atendidas, 2. Perfil de personas denunciantes, 3. Perfil de las personas denunciadas como agresoras, 4. Tipos de violencia, 5. Detonantes y 6. Situaciones de vulnerabilidad y con base en los resultados, la UAdeC realizó diversas recomendaciones para Política Pública.
En su mensaje el rector Octavio Pimentel Martínez, señaló que, en este 25 de noviembre Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, la Universidad Autónoma de Coahuila ratifica algo fundamental: que la igualdad de género y la erradicación de la violencia no son un programa, son un principio universitario que se expresa en acciones, en decisiones y en resultados.
Comentó que, la Coordinación de Igualdad de Género nos ha mostrado un 2025 lleno de trabajo como el Seminario de Acceso a la Justicia para Mujeres y Niñas, la alianza con Madres Poderosas, el Diplomado para Docentes, la transversalidad de género con impacto en cada entidad académica y el Distintivo Alianza Violeta que posiciona a la Universidad como un referente estatal y que todo ello nos recuerda que la igualdad se construye formando, dialogando y generando comunidad.
Mientras que, dijo que, el Tribunal Universitario ha presentado un panorama claro, con procesos sólidos, sanciones que envían un mensaje contundente, actividades de prevención permanentes y un trabajo que hoy es referencia en el noreste del país, porque la justicia universitaria es más efectiva cuando es más igualitaria, más accesible y más cercana a quienes la necesitan.
Por otro lado, Pimentel Martínez, enfatizó en que, la Defensoría de los Derechos Humanos Universitarios nos ha recordado el tamaño del desafío con El análisis de la violencia familiar en Coahuila 2016–2024, que no solo ofrece datos, sino que también ofrece una mirada profunda a las realidades que viven miles de mujeres, realidades que deben mover a la sociedad para mejorar los mecanismos de acompañamiento y que la Universidad pueda proponer políticas públicas.
“Nuestra institución no parte de cero ni trabaja aislada, hoy quedó claro que contamos al menos con tres instancias especializadas, articuladas y con visión de futuro: Igualdad de Género, Tribunal Universitario y Defensoría de Derechos Humanos, tres instancias que dialogan entre sí, que se fortalecen mutuamente y que avanzan con un propósito común, que ninguna mujer dentro de la UAdeC esté sola, por ello, las mujeres y las niñas de Coahuila pueden confiar en su Universidad porque estamos construyendo una cultura donde la igualdad sea una práctica cotidiana, donde la denuncia sea segura, donde la prevención sea permanente y donde el respeto sea la base de la convivencia”, dijo.
Agregó que, si en la Universidad Autónoma de Coahuila hay una sola mujer que viva violencia, entonces la tarea no está concluida y que mientras exista ese desafío, se seguirá actuando, escuchando y mejorando, al tiempo que, agradeció a quienes compartieron su trabajo, a quienes acompañan desde las aulas, desde las oficinas, desde la investigación y desde cada espacio de la comunidad y a quienes tienen la valentía de alzar la voz.






