Concluye con Éxito el Curso-Taller “Veamos la Discapacidad” Implementado por el DIF Estatal en las Escuelas y Facultades de la UAdeC Unidad Sureste.

SALTILLO, Coahuila. 6 de mayo de 2025. Con éxito concluyó el programa “Veamos
la Discapacidad”, que se llevó a cabo de febrero a mayo de 2025 con la participación
de más de mil estudiantes de la Universidad Autónoma de Coahuila en 18 planteles
de la Unidad Sureste, y que promueve el DIF Estatal de Coahuila.

El curso “Veamos la Discapacidad” tiene como finalidad sensibilizar y concientizar a
la comunidad estudiantil, sobre el respeto que se merecen las personas con
discapacidad y del esfuerzo que realizan día a día para que se incluya en todos los
sectores de la sociedad, además de lograr la empatía necesaria para brindarles
apoyo en caso requerido.

En coordinación con el DIF Coahuila a través de la Coordinación de Inclusión y Vida
Independiente, se fomenta la igualdad de oportunidades para las personas con
discapacidad con la reorientación de programas que faciliten la inclusión al ámbito
familiar, laboral, social y desarrollo de la vida plena.

En la ceremonia de clausura, realizada en la Facultad de Odontología, asistió la
presidenta honoraria del DIF Coahuila, la ingeniera Liliana Salinas Valdés, en
representación del rector Octavio Pimentel Martínez, la titular del Tribunal
Universitario para la Atención de los Casos de Violencia de Género, Nadia Salas
Carrillo, la directora de la Facultad, Shaila Esquivel Álvarez.

La Coordinadora de Unidad Sureste, Eva Kerena Hernández, el titular de Acción
Social Universitaria, Rodolfo Garza de las Fuentes, la alumna de la Facultad de
Enfermería, Ximena González Torres, la directora de programas Sociales del DIF
Estatal, Ivonne Espinoza Torres y el coordinador estatal de Inclusión, Miguel Ángel
Ruelas Ojeda.

Durante los meses de febrero a mayo del año en curso en la unidad sureste el DIF
Estatal presentó la plática-taller “Veamos la discapacidad” en 18 facultades entre
ellas las facultades de Ciencias de la Comunicación, Ciencias Químicas, Ciencias
Sociales, Enfermería, Ciencias de la Administración, Ingeniería, Sistemas, Trabajo
Social, Odontología, Medicina, Jurisprudencia, Ciencia Educación y Humanidades,
Ciencias Físico Matemáticas, Mercadotecnia, Economía, Psicología, Arquitectura,
Artes Plásticas.

Ante personal docente, administrativo y estudiantil, en su mensaje la titular del
Tribunal Universitario, Nadia Salas Carrillo, destacó el trabajo en equipo que impulsa
el rector Octavio Pimentel Martínez, quien está convencido de que en conjunto nos
permitirá cerrar las brechas para garantizar una convivencia basada en el respeto en
cualquier ámbito de nuestra vida.

“Este es un programa que hemos venido ya trabajando desde el mes de febrero, y
qué vamos a instituir en la Universidad Autónoma de Coahuila como parte
fundamental en la agenda universitaria, iniciativa que representa una educación
verdaderamente integral y humanística, que vamos a realizar en las distintas
unidades que conforman la Universidad Autónoma de Coahuila”, dijo Nadia Salinas.

Afirmó que se logró despertar conciencia, promover la empatía y sobre todo
transformar mentalidades, porque la Universidad Autónoma de Coahuila no concibe
una función educativa solamente basada en la transmisión de saberes técnicos o
científicos, sino también en la construcción de ciudadanas y ciudadanos capaces de
comprender respetar y enriquecer la diversidad humana en todas sus expresiones.

Por su parte, la alumna Ximena González Torres, estudiante de sexto semestre de la
Facultad de Enfermería compartió su testimonio de este curso-taller, agradeció la
oportunidad de participar en este tipo de actividades y concientizar a los jóvenes
sobre la discapacidad visual y motora.

“Fue una experiencia muy interesante, ya que no estamos acostumbrados a tener un
estilo de vida diferente al que solemos llevar, y aunque no vivo con una de estas
discapacidades trato de ponerme en el lugar de las personas que sí, y empatizar con
ellos, al escuchar la conferencia no se puede evitar sentir admiración por quienes se
enfrentan esa realidad, ya que no se trata de sentir lástima, sino de actuar con
respeto y empatía con las personas”, afirmó Ximena González.

La presidenta honoraria del DIF Estatal la ingeniera Liliana Salinas Valdés, en su
mensaje afirmó que estamos construyendo una sociedad y un estado que sea más
empático, más solidario, más inclusivo, y por ello con nuestros jóvenes, quienes son
nuestros futuros profesionistas, desde hoy se busca construir ese futuro que ustedes
anhelan en un estado grande, seguro e incluyente.

“Ese cambio lo vamos a hacer entre todos, por eso el darnos la tarea de venir a las a
las facultades, a las universidades para poder sembrar esa semillita de sensibilizar
sus corazones, que yo sé que son fértiles para siempre pensar un poco más en los
demás, no partir nada más de mis necesidades, sino también partir de las
necesidades de los otros”, expresó Salinas Valdés.

Se entregó por parte de la máxima casa de estudios un reconocimiento a la
ingeniera Liliana Salinas como muestra del agradecimiento de toda la comunidad
Universitaria por su valiosa colaboración y compromiso con la formación humanista
de nuestra comunidad, basada en el respeto la igualdad y la solidaridad.Concluye con Éxito el Curso-Taller “Veamos la Discapacidad” Implementado por el DIF Estatal en las Escuelas y Facultades de la UAdeC Unidad Sureste Miguel Ángel Ruelas Ojeda, coordinador del Programa Estatal de Inclusión del DIF
Coahuila, impartió la charla previa al taller en la que habló a la comunidad estudiantil
sobre los tipos de discapacidad, y los estereotipos que siempre han padecido este
sector de la población.

Les comentó las acciones de integración que son diferentes a las acciones de
inclusión, ejemplificó los juegos paralímpicos que segregan a las personas con
discapacidad, cuando lo ideal es que se integren a los Juegos Olímpicos, lo que se
pretende es que sean incluidas con todas las demás personas y actividades.

“Nadie estamos exentos a vivir la discapacidad, que puede ser congénita o adquirida
puede ser temporal o puede ser permanente, la discapacidad no respeta género y no
respeta ninguna situación socioeconómica”, puntualizó Ruelas Ojeda.

Posteriormente se realizaron las actividades en las que las y los estudiantes usaron
sillas de ruedas en rampas, y con uso bastones para los ciegos o débiles visuales
con ojos vendados.

Share:

Author: aquilaguna