
SALTILLO, Coahuila. 19 de septiembre de 2025. La Universidad Autónoma de
Coahuila a través de la Facultad de Ciencias Sociales y la Coordinación General de
Difusión y Patrimonio Cultural, en conjunto con la Universidad San Sebastián y el
programa de Doctorado en Historia, invitan al Primer Coloquio Internacional de
Historia Aplicada “Problemáticas contemporáneas en clave histórica”, que se llevará
a cabo el 23, 24 y 25 de septiembre de 2025 de manera virtual.
El encuentro busca reflexionar sobre la evolución de conocimientos, procesos,
inventos, fenómenos y problemáticas cuya comprensión histórica permite mejorar el
análisis del presente y plantear propuestas en ámbitos como el medio ambiente, la
cultura, la educación, la tecnología, la gobernabilidad, las políticas públicas y el
desarrollo local.
En rueda de prensa dieron a conocer los detalles, la directora de la Facultad de
Ciencias Sociales, Machelly Flores Reyna; la subcoordinadora de Patrimonio
Cultural, Eréndira Herrejón Rentería y el docente investigador, José Manuel Rosales
Mendoza, quienes destacaron que el programa incluye conferencias magistrales,
ponencias nacionales e internacionales y espacios de discusión interdisciplinaria.
Los ejes temáticos que se abordarán serán: 1. Tecnología, producción e
industrialización, 2. Deterioro ambiental, sostenibilidad, soberanía alimentaria y
recursos naturales, 3. Ciudad, gobernabilidad y movimientos sociales, 4. Educación,
cultura y comunidad, 5. Salud, pobreza, igualdad y seguridad y 6. Género, memoria y
justicia.
Las actividades del Coloquio iniciarán el martes 23 de septiembre y contará con la
conferencia magistral “Historia: ¿Para qué?”, a cargo del presidente la Sociedad
Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica, A.C. (SOMEDICyT),
Salvador Jara Guerrero.
Ese mismo día se abordará el Eje Temático 1: Tecnología, producción e
industrialización, los desastres naturales y la evolución de los sistemas constructivos
en Chile. Una mirada de larga duración”, a cargo de María José Navasal de la
Universidad San Sebastián y Universidad Gabriela Mistral; “Una mirada a la historia
del bachillerato tecnológico en México” por Christian López Ochoa de la Benemérita
y Centenaria Escuela Normal de Jalisco; por la tarde, el Eje 2: Deterioro ambiental,
sostenibilidad, soberanía alimentaria y recursos naturales incluirá reflexiones sobre
cambio climático, problemáticas del agua en Monterrey, prácticas agrícolas
tradicionales y lecciones de la Reforma Agraria.
El miércoles 24 se desarrollarán los Ejes 3 y 4, dedicados a ciudad, gobernabilidad y
movimientos sociales, así como a educación, cultura y comunidad, entre los temas
se analizarán la gentrificación, procesos de democratización en Monterrey,
imaginarios sociales desde la Cristiada, la relación entre imprenta e inteligencia
artificial en la educación, la cultura de paz y la inclusión educativa.
El jueves 25 de septiembre, el Coloquio cerrará con el Eje 5: Salud, pobreza,
igualdad y seguridad y el Eje 6: Género, memoria y justicia, que abordarán temas
como desapariciones forzadas, luchas obreras por la salud laboral, pobreza y
exclusión social, participación política de las mujeres, violencia, biografía histórica y
memoria colectiva; la clausura incluirá la conferencia magistral “El oficio de historiar
en la era digital: oportunidades y desafíos”, a cargo del Dr. Patricio Herrera
González, de la Universidad San Sebastián.
Así como la programación contempla la participación de nueve estados del país y de
15 universidades, entre ellas la Universidad Autónoma de Coahuila, la Universidad
de Guadalajara, la Universidad de Chile y la Universidad San Sebastián,
consolidando un espacio de diálogo académico con alcance internacional, el
Coloquio reunirá a 44 participantes, entre ponentes y moderadores, quienes
presentarán 30 ponencias distribuidas en ocho mesas de trabajo que atenderán los
seis ejes temáticos de la convocatoria.