Realizan en la UAdeC Unidad Laguna el IX Foro Académico de Sustentabilidad.

TORREÓN, Coahuila. 22 de septiembre. Con la finalidad de compartir conocimientos
y experiencias enfocados a la optimización de los recursos y en cómo hacerlos
sustentables, se llevó a cabo en la Unidad Laguna el IX Foro Académico de
Sustentabilidad, organizado por la por la Red Académica de Innovación en Alimentos
y Agricultura Sustentable (RAIAAS) y la Facultad de Ciencias Biológicas de la
Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC), en colaboración con el Consejo Estatal
de Ciencia y Tecnología (COECYT).

El evento se desarrolló en el auditorio del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología
Región Laguna, a donde asistió en representación del rector de la UAdeC, Octavio
Pimentel Martínez, la coordinadora de la Unidad Laguna, Sandra López Chavarría; el
coordinador de la RAIAAS, Alejandro Moreno Reséndez; la coordinadora de
Proyectos del COECYT en la Región Laguna, María Elena Fernández Haggar; la
directora de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UAdeC, Erika Flores Loyola; la
coordinadora del evento, Gabriela Vargas González, estudiantes, docentes,
investigadores, emprendedores y productores.

En su mensaje, la coordinadora de la Unidad Laguna, Sandra López Chavarría,
manifestó que el IX Foro Académico de Sustentabilidad, es un espacio que, a lo
largo de sus ediciones, se ha consolidado como un referente en el análisis y la
promoción de acciones que permitan avanzar hacia un futuro más justo y
equilibrado.

Agregó que la Universidad Autónoma de Coahuila, en conjunto con la RAIAAS,
reitera con este esfuerzo su compromiso con la generación de conocimiento, la
formación integral y la vinculación social en favor del desarrollo sostenible.

El coordinador de la RAIAAS, Alejandro Moreno Reséndez, señaló que el propósito
que se persigue con la realización de este foro, es conjuntar esfuerzos
interinstitucionales para potencializar las actividades de docencia, investigación,
vinculación y desarrollo tecnológico en pro del conocimiento científico, en pro de los
recursos disponibles y en pro de la región.

Por su parte, la coordinadora de Proyectos del COECYT en la Región Laguna, María
Elena Fernández Haggar, reconoció que los trabajos de la RAIAAS van más allá de
la integración de miembros que desarrollan investigación y aporten a la academia, un
ejemplo de ello es la transferencia del conocimiento a través de estos espacios:
“Basta ver el programa de este día para que nos demos cuenta que este evento no
solamente tiene stands de emprendimiento, carteles, y bueno, podríamos decir que
ya la propia modalidad híbrida habla de cómo han seguido ellos esta parte de la
innovación”, apuntó.

Durante el Foro, de manera presencial y virtual, fueron impartidas las conferencias
magistrales: “¿Hacia dónde vamos? La sustentabilidad en la reconversión de la

agricultura de zonas áridas y desérticas del mundo”, a cargo del Dr. Edgar Omar
Rueda Puente; “Plantas medicinales de zonas áridas de Viesca y Parras de la
Fuente, Coahuila: potencial fuente de antioxidantes naturales en el noreste de
México” por el Dr. Cristian Torres León, además, “Estrategias para lograr el desarrollo
sostenible de los desiertos en el mundo” a cargo de la Dra. Zinnia H. González
Carranza.

También se efectuó la exposición de carteles académicos y la exhibición de estands
de emprendimiento sostenible, donde estudiantes presentaron sus proyectos
innovadores en sustentabilidad, en esta ocasión se contó con la participación
especial de productores locales invitados, quienes compartieron algunas de sus
experiencias y propuestas en materia de sustentabilidad, enriqueciendo este espacio
de intercambio.

Además, se realizó la presentación de cuatro ponencias orales estudiantiles: “La
milpa como modelo de agricultura sostenible: innovación ómica para el control de
fitopatógenos mediante Amycolatopsis sp. BX17”, por Michel Palafox-Félix; “Fucoian
de sargazos pelágicos invasores (Sargassum sp.): un recurso con potencial
prometedor para el control de Campylobacter jejuni”, a cargo de Giovanna Sandoval
Larios.

“Extracción de compuestos fenólicos de la cucaracha de Madagascar
(Gromphadorhina portentosa)”, por Brenda Daniela Barajas Medina, y “Huertos
familiares demostrativos en unidades médicas rurales: una estrategia para la salud y
seguridad alimentaria”, a cargo de José Antonio Miranda Rojas.

Para finalizar, se llevó a cabo la premiación de los tres mejores carteles académicos
y de los estands de emprendimiento sostenible, y una presentación musical a cargo
de estudiantes de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UAdeC, quienes
compartieron su talento con los asistentes al IX Foro Académico de Sustentabilidad.

Share:

Author: aquilaguna