
MONCLOVA, Coahuila. 6 de junio de 2023. Con el compromiso de ser una
institución que se rige bajo la perspectiva de género, este martes en Sesión
Extraordinaria del H. Consejo Universitario de la Universidad Autónoma de
Coahuila, fue aprobada la Reforma al Estatuto Universitario en el ámbito de la
igualdad entre mujeres y hombres para espacios de representación, así como de
cambios en contenido y redacción incluyente en distintos artículos.
La Reforma al Estatuto Universitario tiene como objetivos incorporar la igualdad de
género y la paridad en los órganos de representación de la Universidad, así como
fortalecer el proceso de atención de las denuncias en materia de violencia de
género, redactar el contenido en lenguaje incluyente, tener mejores herramientas
para enfrentar los procesos de auditoría y adaptar los cambios que se han tenido
en la estructura de la Universidad en el texto del Estatuto.
El 6 de marzo de 2023 directoras de Escuelas, Facultades e Institutos de las tres
Unidades de Saltillo, Torreón y Norte y funcionarias de la UAdeC, anunciaron su
pronunciamiento de una propuesta de Reforma sobre la participación igualitaria de
las mujeres en los puestos de decisión; posteriormente, el 28 de marzo de 2023 se
aprobó en Sesión Extraordinaria del H. Consejo Universitario, para iniciar el
proceso de modificación.
Para lo anterior, se llevaron a cabo 48 Asambleas en las Unidades Saltillo,
Torreón y Norte, en las 59 Escuelas, Facultades, Institutos y Centros de
Investigación, se realizaron también reuniones académicas de directoras y
directores, con el funcionariado universitario y grupos de la comunidad
universitaria.
En la Sala de Seminarios de la Ciudad Universitaria de Monclova, la sesión fue
transmitida por Facebook Live y presidida por el rector Salvador Hernández Vélez
y el secretario general, Miguel Ángel Rodríguez Calderón, en donde asistieron 278
Consejeros Universitarios de las Unidades Saltillo, Torreón y Norte.
En su mensaje, el rector Salvador Hernández Vélez, señaló que la Universidad
Autónoma de Coahuila se debe sentir orgullosa porque tiene una de las
legislaciones más vanguardistas entre las universidades públicas en México, pues
en menos de cuatro años se pasó de un Estatuto que ya no respondía a la
realidad y las necesidades de la Universidad, ya que tenía casi 44 años sin
cambios, a lograr dos grandes reformas que han transformado por completo dicho
ordenamiento, la primera en 2019 y que sentó las bases de la nueva organización
institucional y ahora en 2023 con una reforma que hace del Estatuto el más
avanzado del país.
“Solo para dimensionar la magnitud de esos cambios, somos la primera
universidad en el país en lograr incorporar a su Estatuto, tal como lo contempla la
Constitución, la igualdad entre hombres y mujeres en los puestos de
representación y en la integración del equipo de la Rectoría y las Coordinaciones
de Unidad, también tenemos el único Estatuto del país que se encuentra
redactado en leguaje incluyente, de igual forma, fuimos los primeros en incorporar
a nivel estatutario la atención de las denuncias de violencia de género y de reflejar
derechos de quienes forman parte de la comunidad LGBT”, dijo.
Destacó que, el Estatuto Universitario se encuentra alineado a las nuevas
exigencias en materia de derechos humanos, contiene acciones afirmativas en
favor de la representación igualitaria de las mujeres universitarias, dota de
derechos a toda la comunidad universitaria y está a la vanguardia en materias
como transparencia, democracia, fiscalización, responsabilidad social, ciencia
tecnología e innovación.
Enfatizó que, en el Estatuto se cuenta con muchas figuras que apenas se están
discutiendo en la mayoría de las universidades del país, por lo que como
institución se está dando ejemplo nacional al innovar en el ámbito universitario e
incorporar esquemas que ya están presentes en otros entes públicos, pero que no
habían llegado a las instituciones de educación superior.
“No se trata del final de un camino, sino de un proceso, sin duda nos quedan
temas pendientes, que como comunidad tendremos que abordar en el futuro, de
hecho, desde 2019 establecimos que al menos cada cinco años nuestro Estatuto,
los reglamentos y el Modelo Educativo deberán ser revisados y actualizados a las
nuevas necesidades de la institución y el entorno”, explicó.
Hernández Vélez, señaló que con los cambios realizados se garantizará una
mayor presencia de mujeres en el Consejo Universitario, en los Consejos
Directivos, en el equipo de la Rectoría, donde por primera vez ocuparán la mitad
de los cargos, en el equipo de las Coordinaciones de Unidad y en las comisiones
del Consejo Universitario.
Agregó que, esta reforma se suma al mayor proceso normativo que ha vivido la
Universidad desde su autonomía, que incluyó dos modificaciones al Estatuto
Universitario, la aprobación del Reglamento de Austeridad y Ahorro, la aprobación
del Reglamento de Ética y Conducta, la creación del Protocolo de actuación para
prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia de género al interior de la
UAdeC, la integración de 13 reglamentos en un gran Reglamento Académico
General y la puesta en marcha de la Reforma Académica Universitaria y el Modelo
Educativo.
El asesor del proceso de la Reforma, Víctor Manuel Sánchez, dio a conocer las
modificaciones al Estatuto Universitario, referente a Igualdad entre mujeres y
hombres en espacios de representación los Artículos 28 y 70 señalan que se
observará la igualdad entre hombres y mujeres tanto en la integración del Consejo
Universitario y los Consejos Directivos; Artículo 85: Integración igualitaria del
equipo de la Rectoría, Integración por universitarios (con 3 años de experiencia),
Representatividad por unidades y Puestos por designación del Consejo
Universitario se mantienen igual, lo que fue aprobado por el Consejo Universitario
por Unanimidad.
Mientras que, en lo general las propuestas de cambios aprobadas por unanimidad
fueron las siguientes: 84 artículos en lenguaje incluyente; Artículo 8: Se agrega al
personal de adiestramiento; Artículo 12: Se agrega la figura de intérpretes; Artículo
30: Informes de las y los Coordinadores de Unidad; Artículo 32: Integración
igualitaria de las comisiones; Artículo 34: Obligación de las comisiones del
Consejo Universitario de remitir copias de sus actas a la Secretaría General.
Además, Artículo 43: Desaparecen tres comités especiales; Artículo 55: Se agrega
como causa de remoción de las y los consejeros universitarios faltar a dos
sesiones consecutivas o cuatro alternas de forma injustificada; Artículos 58, 65 y
80: Cambia el plazo de la segunda vuelta electoral; Artículo 66: Integración
igualitaria de las jefaturas de departamento de las coordinaciones de Unidad y
Artículo 86: compaginar funciones docentes y administrativas, siempre que exista
compatibilidad de horarios.
Por otro lado, en el Artículo 111: Agrega el Tribunal, Segunda instancia la
Comisión de Género, Independencia, Integración por hombres y mujeres, No
discriminación en razón de orientación sexual e identidad de género, Décimo
transitorio: Para la entrada en vigor del artículo 111, en lo referente a la
independencia, se deberá reformar primero el Protocolo de actuación para
prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia de género al interior de la
Universidad Autónoma de Coahuila, para establecer el perfil que deberá cubrir la
persona titular y la forma de elección.
En cuanto a las adiciones se aprobó por Unanimidad el Artículo 18: Se especifica
de escuelas, facultades e institutos; Artículo 24: directores de los centros de
investigación como autoridades por designación; Artículo 29 fracción VII: Vuelve a
su redacción original; Artículo 38 fracción XII: Facultad de la Comisión de
Hacienda de aprobar los informes de avance de gestión financiera, así como la
cuenta pública; Artículo 87: Requisito de haber trabajado al menos 3 años en la
Universidad para poder ser titular de la Tesorería y la Contraloría.
Además se debatió en lo individual y se aprobó por Mayoría: el Artículo 59 fracción
XIII: Que la persona titular de la Rectoría tenga la facultad de firmar los convenios
en los que la Universidad, sus unidades académicas y dependencias sean parte,
agregando la fracción XV al artículo 81, en el que se describen las atribuciones de
las personas titulares de las Direcciones, para facultarlas a firmar convenios
internos con dependencias o unidades académicas de la Universidad, cartas de
intención de colaboración académica con otras instituciones y convenios
específicos de colaboración, que se desprendan de convenios de colaboración
previamente firmados por la persona titular de la Rectoría, lo anterior, previa
revisión de la oficina de la Abogada o el Abogado General y una propuesta alterna
de la Facultad de Jurisprudencia para firmar los convenios en los que la escuela,
facultad o instituto a su cargo, sea parte.
Como parte del proceso de la aprobación a la Reforma al Estatuto Universitario en
cuanto a Igualdad entre mujeres y hombres en espacios de representación en la
institución, así como de cambios de contenido y de redacción incluyente, del 7 al 9
de junio de 2023 se someterá a los Consejos Directivos y en caso de tener
dictamen de validez, el 12 de junio se hará la Declaratoria de validez de la
Reforma por parte de la Comisión de Honor y Justicia del H. Consejo Universitario.