Conmemoran en la UAdeC el Día Nacional del Trabajo Social con Panel de Profesionales.

SALTILLO, Coahuila. 21 de agosto de 2025. Para conmemorar el Día Nacional del
Trabajo Social que se celebra el 21 de agosto, la Universidad Autónoma de Coahuila
a través de la Facultad de Trabajo Social, llevó a cabo el Tercer Panel “Del Quehacer
Profesional del Trabajador Social”.

El evento tuvo lugar en el Aula Magna “José María Fraustro Siller” del Campus
Poniente, con el objetivo de reflexionar, compartir y reconocer la importancia de la
profesión frente a distintos espacios de intervención, aportando soluciones a
problemáticas sociales y contribuyendo a la construcción de una sociedad más justa
y solidaria.

En su mensaje de bienvenida, el director de la Facultad de Trabajo Social, Cesar
Arnulfo de León Alvarado, destacó la importancia de visibilizar y reconocer la labor
de esta profesión, no solo en los ámbitos tradicionales, sino también en nuevas
áreas donde se requiere acompañar procesos de desarrollo humano y social.

Por lo anterior señaló que este día es propicio para reflexionar sobre los logros
alcanzados, los retos pendientes y la necesidad de mantener una mirada crítica que
permita seguir avanzando en beneficio de la sociedad.

En esta ocasión el Panel Académico contó con la participación del equipo del Centro
de Evaluación Psicosocial del Poder Judicial del Estado de Coahuila, integrado por
Aide de la Garza Zamudio, Claudia Cecilia Mendoza Estrada y José Armando
Alvarado, quienes compartieron sus experiencias en peritajes y evaluaciones
sociales, el panel estuvo moderado por la docente de la Facultad, Yancy Nohemí
Juárez Ramírez.

En su intervención, Aide de la Garza compartió que su labor dentro del Centro de
Evaluación se centra en la investigación social y diagnóstica, describiendo el papel
de los peritos sociales como “los ojos del juez en la calle”, ya que proporcionan
información fundamental para la toma de decisiones judiciales que impactan de
manera directa en la vida de las personas y familias.

Por su parte, Claudia Cecilia Mendoza relató que su incorporación al Centro le
permitió ejercer de manera plena las competencias adquiridas en su formación,
señaló que para ella este espacio representa “el trabajo soñado del trabajador
social”, pues reúne todas las herramientas de la disciplina aplicadas al servicio de la
justicia.

En tanto, José Armando Alvarado compartió su experiencia desde sus inicios como
practicante hasta su incorporación formal al Centro, resaltando que el crecimiento
profesional se da a través de la práctica constante y el acompañamiento del equipo.

Cada 21 de agosto se celebra en México el Día Nacional del Trabajo Social, en
honor a los hombres y mujeres que optaron por el camino del servicio a los demás, el
trabajador social puede desarrollarse en diferentes ámbitos laborales, siempre
destacando la vocación por el servicio en busca del bienestar de las personas.

Share:

Author: aquilaguna